Search

lunes, 23 de febrero de 2015

SIETE RAZONES POR LAS QUE SE DEBE ENCENDER EL MÓVIL EN CLASE



La tecnología ya ha llegado a las aulas, pero a menudo la pedagogía que se usa aún le da la espalda. Todos los soportes valen para dar a esta herramienta el mejor uso educativo

“Con el cambio tecnológico, invertir en educación es más importante aún”

“Encended los teléfonos móviles”. 

Cuando esta sea la primera frase que el profesor diga a sus alumnos al entrar en la clase, en lugar de que los apaguen, el cambio será real. En el mundo actual plenamente digitalizado, la entrada de esta en la educación ya no tiene vuelta atrás. Muchos recordarán que lo mismo pasó hace décadas con las calculadoras. De estar prohibidas en clase, pasaron a utilizarse para aprender. Una vez que el niño ya sabe sumar, su utilidad para resolver problemas más complejos es evidente. Pues lo mismo pasa con la tecnología que existe hoy en día. Todos los soportes (móviles, tabletas, portátiles…) son útiles para aprender. Y no solo en el aula. El aprendizaje se ha vuelto ubicuo y la clase ha perdido su protagonismo. Esta es una de las tesis de expertos internacionales que estará sobre la mesa durante la XXIX Semana Monográfica de la Educación de la Fundación Santillana, que arranca mañana en Madrid con el título Mejorar la educación: ¿qué puede aportar la tecnología? Para calentar motores, exponemos las principales razones que están llevando en todo el mundo a usar todo tipo de soportes en clase:

— El alumno lleva toda la información encima. La mueve, la intercambia, la comparte en red, fuera y dentro de clase. De esta forma, aprende de forma intuitiva, incluso sin ser consciente de ello. El móvil es clave para los estudiantes. “Llegará un día en el que el profesor diga a los alumnos al inicio de la clase: ‘Encended los móviles’, en lugar de decirles que los apaguen”, expone de una forma muy gráfica el director de Educación de la Fundación Santillana, Mariano Jabonero. Hace tiempo ya se decía que el ratón del ordenador se había convertido en la prolongación del brazo de las nuevas generaciones de niños y jóvenes. Pero ahora lo es aún más su móvil.

El uso de apps educativas como complemento de los temarios empieza a ser una realidad. El sector calcula que existen más de 80.000

— La clase ya no es el único lugar donde se aprende. El uso de apps educativas como complemento de los temarios empieza a ser una realidad. Y las iniciativas de emprendedores para crearlas son cada vez más numerosas. El sector calcula que en la actualidad existen más de 80.000 apps educativas. Son gratuitas y ayudan a que aumente la motivación del alumno. Muchos docentes y expertos insisten en su utilidad en el aula. Los contenidos vienen de fuera del aula y entran por la tecnología a través de los móviles o de otros soportes.

— El profesor sabe usar la tecnología como el alumno. "El tópico de que los alumnos usan más la tecnología y están más familiarizados con ella que los profesores se ha roto”, recuerda Jabonero. Esta premisa que se repetía hasta la saciedad hace años ya no es cierta. Todo el mundo usa la tecnología en su vida cotidiana y profesional, sea para mandar correos, navegar, jugar, oír música o, sí, algunos incluso para enseñar. Y ya sin mencionar que muchos de los profesores que ejercen ahora en la educación no universitaria pertenecen ya a generaciones que nacieron en la era tecnológica.

El tópico de que “los alumnos usan más la tecnología y están más familiarizados con ella que los profesores” se ha roto

— La transformación de la educación con la tecnología tiene tres patas: los recursos digitales con los que se dota al aula y a los alumnos (desde las pizarras digitales a los ordenadores), el seguimiento del profesorado y un currículo digitalizado. Y los recursos ya no son la asignatura pendiente, resaltan los expertos. De hecho, el 85% de los centros de secundaria de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya en 2012 estaba dotado de ordenadores de mesa; el 41%, de portátiles, y el 11%, de tabletas, según datos de esta organización. Los siguientes pasos a dar son extender el currículo digitalizado, así como el seguimiento y apoyo del profesorado en la enseñanza con esos materiales.

— Los profesores ya no van a cursillos para que les enseñen a usar la tecnología. No son la solución. Está más que comprobado. Hoy en día el seguimiento del docente ya se hace por expertos en tecnología en los propios centros, explica Jabonero. Se les da apoyo sobre el terreno en el uso de todas las herramientas que integran el currículo digitalizado (que tiene múltiples recursos, como ilustraciones animadas, vídeos, visitas virtuales, foros…). Muchos expertos ponen como ejemplo de la importancia de este apoyo el caso de Uruguay. Informatizó todos los centros, pero no dotó a los docentes de herramientas para usar estos nuevos recursos. La conclusión fue que bajaron los resultados de los alumnos, según se vio en los resultados que obtuvieron en la evaluación internacional del programa Pisa, de la OCDE.

El 85% de los centros de secundaria de los países de la OCDE ya en 2012 estaban dotadas de ordenadores de mesa; el 41%; de portátiles y el 11% de tabletas

— El gasto público en tecnología crece en los países más avanzados, a pesar de que baja el gasto en educación. Países como Estados Unidos o Inglaterra han seguido esta línea en plena crisis. Pero no siempre la inversión en tecnología para la educación se ha traducido en una mejora de los resultados de los estudiantes. De hecho, algunos de los países que menos invierten en ella (como Finlandia, Japón o Corea del Sur) salen en los primeros puestos de las pruebas Pisa de la OCDE, al igual que otros que, por el contrario, invierten mucho en ella (como Singapur, los Países Bajos o Estonia).

— En los últimos años, se ha creado la figura del “Coordinador Tec” en los centros. Precisamente por la razón anterior. Para facilitar su buena utilización con el fin de que se traduzca en un mejor y más eficaz sistema de aprendizaje para los alumnos. Numerosos centros españoles ya cuentan con ellos. El “Coordinador Tec” es el responsable y supervisor de uso de la tecnología en las aulas. Hace un seguimiento del profesorado y de la adaptación del currículo del centro a ella.

viernes, 7 de noviembre de 2014

La tecnología como "verdad incómoda": Actitudes vs. Mecanismos.


Interesante articulo que nos trae con profundo valor axiológico


 
La tecnología como "verdad incómoda": Actitudes vs. Mecanismos. from Francesc Llorens

 LA TECNOLOGÍA COMO “VERDAD INCÓMODA”: ACTITUDES VS. MECANISMOS XXVIII Semana Galega de Filosofía. ‘Filosofía e Mentira’. Pontevedra. 25-29 abril 2011. Francesc Llorens Cerdà Teacher & Low-Intensity Philosopher. Consultant & Lecturer UOC. Master in Education and ICT (E-Learning). Researcher in e-Learning: E-Learn Center. Universitat Oberta de Catalunya (UOC).E-mail: fllorensc@uoc.edu | Twitter: @Francesc Llorens | Linkedin: http://www.linkedin.com/in/fllorensc | Skype: francesc-llorens

lunes, 3 de noviembre de 2014

LEY FUNDAMENTAL DE EDUCACION


La Ley Fundamental de Educación fue aprobada por el Congreso Nacional de Honduras en enero de 2012.


Entres sus disposiciones más polémicas está la obligatoriedad de la educación pre-básica, una administración de recursos descentralizada y la desaparición de las normales, que pasarán a ser universidades.





Descarga Aqui:
leyfundamefinal.pdf

Proyecto de investigación orientación vocacional

El presente trabajo, tiene como propósito de dar a conocer los resultados obtenidos en la investigación realizada con un enfoque mixto llevada a cabo en el Instituto “Blanca Adriana Ponce” de la colonia Kennedy. Consta de un estudio diagnóstico, aplicado a los Estudiantes de último año entre las cuales se tomó la muestra representativa de los estudiantes de las carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras, Bachillerato en Hostelería y Turismo, Educación Comercia y estudiantes de diversificados de 9° grado de ciclo común. El Estudio está centrado en los proceso de Orientación Vocacional, y se realizo mediante la participación del los orientadores encargado del Departamento de Orientación, maestros, autoridades administrativas y alumnos del centro educativo. Se pretende identificar mediante los hallazgo obtenidos las debilidades y fortalezas que presenta el Centro Educativo para tener una visión Holística, en cuanto a las acciones que realiza el Departamento de Orientación, y a promover la orientación Vocacional en los Estudiantes de dichas carrera mencionada anteriormente. Mediantes este estudio se proyecta en fortalecer el programa de orientación vocacional, a través de los resultados obtenidos en cuantos a las actividades de orientación vocacional. Este documento está estructurado de la forma siguiente: 

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Es donde se plantea el estudio diagnóstico, el tema fundamental, los objetivos que dirigen la investigación y las preguntas como supuesto que mediante la investigación se pretenden responder, así como también la justificación importante del ¿por qué se realiza esta investigación?. 

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO: Comprende de los antecedentes del presente estudio, marco conceptual y teórico refertes a autores y conceptos o definiciones que enriquece, profundiza y reconocer el estudio de esta investigación. 

CAPITULO III- DISEÑO METODOLÓGICO: Se compone del tipo de estudio que se utilizo en la investigación, la población, universo y muestra representativa de la investigación, así como también las técnicas e instrumentos utilizados, variables e indicadores que forman parte del estudio de investigación en cuanto a la orientación vocacional. 

CAPITULO IV y V- PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS: Representa, los resultados obtenidos mediante los enfoques de investigación Mixto –Cualitativa y cuantitativa, en la aplicación de las encuestas y entrevistas a los alumnos, docentes y orientadores el cual se representa la información a través de Graficas, análisis de las mismas, así como también el análisis de los resultados cualitativos de la investigación. 

CAPITULO VI CONCLUSIONES: Representa las conclusiones generales de la investigación.

CAPITULO VI RECOMENDACIONES: Representa las Recomendaciones generales de la investigación. 

CAPITULO VIII- BIBLIOGRAFÍA: Son las fuentes que enriquecen el presente estudio de investigación. 

CAPITULO IX- ANEXOS. Está representado por los cuadros de tabulación que representa y validan los gráficos realizados en los capítulos IV y V, además de las fotos tomadas en el centro educativo, las encuestas, entrevista aplicadas y cronogramas de actividades.

 

¿Cómo se desarrolla la pedagogía social en los centros de educación no formal (IHNFA) que ayudan al proceso de formación, prevención y reinserción social de niños y jóvenes en riesgo social?

La pedagogía social es un tema muy importante del cual se tiene poco conocimiento o quizás ninguno por tal razón el reto es presentar resultados de la investigación que sean suficientemente claro para entender la realidad entre lo escrito en teoría que lo que se está haciendo en la practica en los centros donde debe desarrollarse con precisión la pedagogía social, para darle ayuda y seguimiento a los diferentes problemas con los que llegan las personas buscando una solución a estos. La pedagogía social tiene que ser vista como un soporte importante para la sociedad por que trata con personas que son excluidas y marginadas pero la ayuda de especialistas a través de muchas instituciones estos son rehabilitados, reeducados y reinstalados a la sociedad misma. Por tales razones es importante tratar temas como la formación de los educadores sociales, la importancia de la dinámica de grupos, las características que deben tener los educadores sociales, los ámbitos en lo que puede desempeñar un pedagogo – educador social, los objetos de estudio de la pedagogía social, la importancia que tiene en los procesos o formas de intervención social de los adolescentes para la integración a la vida social entre otros, que seguramente serán atractivos al lector del presente informe. Se pretende alcanzar cada uno de los objetivos y cumplir las expectativas correspondientes a la investigación.



martes, 21 de octubre de 2014

La escuela sin reglas, una innovación pedagógica que saca 'buena nota'


La escuela sin reglas, una innovación pedagógica que saca 'buena nota'




Aunque a simple vista lo que pasa en una escuela en Nueva Zelanda podría sonar a caos absoluto causado por el descuido de los profesores, en realidad en la escuela todo está bajo control, excepto por una curiosa norma: aquí no hay reglas.

Bruce McLachlan, director de la Escuela Primaria Swanson, situada en West Auckland, asegura que él mismo y sus profesores han notado una notable mejora en la conducta de los alumnos desde que introdujeron de forma no oficial la 'regla' de que no hay ninguna regla. McLachlan explicó al portal de noticias news.com.au que solo han dejado que los niños sean niños y que aprendan a través del juego.

McLachlan dice haberse inspirado en un estudio realizado por la Universidad de Tecnología de Auckland que propusó reducir las tasas de obesidad y la intimidación a través de una mayor actividad y juegos.

El director confiesa introdujo su 'regla' aún sin preguntar a los padres de los alumnos, que se quedaron muy contentos con los cambios que notaron en sus niños. "Es un instinto natural desear decirle a los niños que se estén quietos, pero pronto noté que los niños mayores separaban a los menores y que si uno cae, se levanta y continua jugando sin pánico", explica Dani Isdale, corresponsal de la cadena SBS, que hizo un reportaje sobre la escuela.


El señor Waite, cuyo hijo Cutis, de 12 años, está matriculado en la escuela, subraya que los cambios operados en su hijo han sido fenomenales. Según él, el niño se volvió más seguro de sí mismo, ha desarrollado sus capacidades para estudiar y se hizo más responsable. A pesar de que se fracturó un brazo cuando jugaba en la escuela, el padre asegura que el incidente contribuyó a la formación del carácter de su hijo, que de esa forma aprendió una lección.

Fuentes: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/144255-escuela-reglas-innovacion

martes, 30 de septiembre de 2014

JClic



Es un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia, desarrollado en el lenguaje de programación Java. Es una aplicación de software libre basada en estándares abiertos que funciona en diversos entornos operativos:GNU/Linux, Mac OS X, Windows y Solaris.



Características
El proyecto JClic es una evolución del programa Clic 3.0, una herramienta para la creación de aplicaciones didácticas multimedia con más de 10 años de historia. A lo largo de este tiempo han sido muchos los educadores y educadoras que lo han utilizado para crear actividades interactivas donde se trabajan aspectos procedimentales como diversas áreas del currículo, desde educación infantil hasta secundaria.
Los objetivos perseguidos al iniciar el proyecto serían:
•           Hacer que la gente haga juegos y se pueda divertir
•           Hacer posible el uso de aplicaciones educativas multimedia "en línea", directamente desde Internet.
•           Mantener la compatibilidad con las aplicaciones Clic 3.0 existentes.
•           Hacer posible su uso en diversas plataformas y sistemas operativos, como Windows, GNU/Linux, Solaris o Mac OS X.
•           Utilizar un formato estándar y abierto para el almacenaje de los datos, con el fin de hacerlas transparentes a otras aplicaciones y facilitar su integración en bases de datos de recursos.
•           Ampliar el ámbito de cooperación e intercambio de materiales entre escuelas y educadores de diferentes países y culturas, facilitando la traducción y adaptación tanto del programa como de las actividades creadas.
•           Recoger las sugerencias de mejoras y ampliaciones que los usuarios han ido enviando.
•           Hacer posible que el programa pueda ir ampliándose a partir del trabajo cooperativo entre diversos equipos de programación.
•           Crear un entorno de creación de actividades más potente, sencillo e intuitivo, adaptándolo a las características de los actuales entornos gráficos de usuario.La herramienta de programación escogida ha sido Java, y el formato para almacenar los datos de las actividades es XML.



Componentes
JClic applet, es un applet que permite incrustar las actividades JClic en una página web.
JClic player, un programa independiente que una vez instalado permite realizar las actividades desde el disco duro del ordenador (o desde la red) sin que sea necesario estar conectado a internet.
JClic author, una herramienta de autor que permite crear, editar y publicar las actividades de una manera más sencilla, visual e intuitiva.
JClic reports, un módulo de recogida de datos y generación de informes sobre los resultados de las actividades hechas por los alumnos.
El primer módulo (applet) se descarga automáticamente la primera vez que se visita alguna página que contenga un proyecto JClic incrustado. Los otros tres se pueden instalar en el ordenador mediante Java WebStart desde la página de descargas.

Compatibilidad y nuevas posibilidades
El desarrollo del JClic se ha hecho intentando respetar al máximo la compatibilidad con el programa Clic 3.0, de manera que los paquetes de actividades existentes puedan ser automáticamente reconocidos por la nueva plataforma.
Éstas son algunas de las novedades del JClic con respecto a Clic 3.0:
Arquitectura abierta
•           Uso de entornos gráficos de usuario ("skins") personalizables, que contienen los botones y el resto de elementos gráficos que enmarcan las actividades.
•           Uso de gráficos BMP, GIF, JPG y PNG.
•           Incorporación de recursos multimedia en formato WAV, MP3, AVI, MPEG, QuickTime y Flash 2.0, entre otros, así como de Gif animados y con transparencia.
•           Sonidos de eventos (hacer clic, relacionar, completar, acertar, fallar...) configurables para cada actividad o proyecto.
•           Generadores de formas ("shapers") que controlan el aspecto de las casillas de las actividades: con JClic ya no es necesario que sean siempre rectangulares.
•           Mejoras visuales: posibilidad de escribir código HTML en las casillas, incrustación de fuentes "TrueType", texto con estilos, uso de gradientes y colores semitransparentes ...
•           Nuevas características de las actividades: tiempo máximo, número máximo de intentos, orden de resolución, actividades de memoria con dos bloques de contenido, etc.
Se pueden ver estas características en funcionamiento en el paquete de actividades de demostración de JClic.

Tiene una arquitectura abierta que permite ampliar o adaptar sus funcionalidades en diversos aspectos. Se pueden crear nuevos módulos Java que extiendan el funcionamiento del programa en:
•           Nuevos tipos de actividades, extendiendo la clase abstracta "Activity".
•           Sistemas de creación automática de contenidos, a partir de la clase abstracta "AutoContentProvider" (en estos momentos la única implementación de esta clase es el módulo "Arith").
•           Entornos gráficos de usuario, extendiendo la clase "Skin" o suministrando nuevos esquemas XML a "BasicSkin".
•           Motores primarios de ejecución de actividades, extendiendo "ActivityContainer".
•           Generadores de recortes y formas, extendiendo la clase abstracta "Shaper".
•           Sistemas de informes, extendiendo la clase "Reporter".

Es un proyecto de software libre que el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña pone a disposición de la comunidad bajo los términos de la Licencia Pública General de GNU (GPL). Eso permite utilizarlo, distribuirlo y modificarlo libremente siempre que se respeten determinadas condiciones, entre las que cabe destacar el reconocimiento de autoría y la persistencia de la licencia GPL en cualquier obra derivada. El código fuente de JClic está disponible en la plataforma de desarrollo.

Formatos de datos
Los datos de JClic se almacenan en formato XML. Eso permite su integración en bancos de recursos de estructura compleja, así como la reutilización de los proyectos JClic en otras aplicaciones.
JClic trabaja con dos tipos de archivos:
Extensión .jclic
Son documentos XML que contienen la descripción completa de un proyecto JClic. La estructura de estos documentos está descrita en el esquema XML jclic.xsd. El elemento raíz de los documentos jclic tiene el nombre <JClicProject> y contiene cuatro elementos principales:
<Settings>, información sobre los autores/se del proyecto, descriptores temáticos, revisiones, etc.
<Activities>, contiene elementos del tipo <activity> que definen el funcionamiento y las características propias de cada actividad.
<Sequence>, describe la orden en que se tienen que presentar las actividades y el comportamiento de los botones de avanzar y retroceder.
<MediaBag>, relación del nombre y la ubicación de todos los ingredientes necesarios para ejecutar las actividades:imágenes, sonidos, video, MIDI, fuentes TTF, etc.

Extensión .jclic.zip
Son archivos ZIP estándar que contienen un único documento .jclic y algunos o todos los ingredientes (imágenes, archivosmultimedia, etc.) necesarios para ejecutar las actividades. El uso de éste formado permite encapsular un proyecto en un único fichero. Además de estos dos formatos, JClic es capaz también de importar los ficheros PAC y PCC de Clic 3.0.

Internacionalización
Todos los textos y mensajes de JClic se encuentran en ficheros externos, con el fin de simplificar su traducción a otrosidiomas. Tanto los textos del programa como los de las actividades se encuentran en formato Unicode. Eso permite utilizarlo con alfabetos y sistemas de escritura no occidentales. El programa soporta también la representación y escritura bidireccional (derecha-izquierda o izquierda-derecha) cuándo el idioma utilizado así lo requiera.
El proyecto de desarrollo está abierto a la participación de todos los que quieran elaborar traducciones del programa a otros idiomas. Actualmente se ha añadido el programa a la plataforma de traducción de software libre Launchpad.
Descarga en: 
http://depositfiles.org/files/g8zg17yvk

lunes, 29 de septiembre de 2014

REGLAMENTO DE CONCURSO

REGLAMENTO DE LA JUNTA NACIONAL Y JUNTAS DEPARTAMENTALES DE CONCURSO DE SELECCIÓN.


CONSIDERANDO: Que mediante Decreto No. 262-2011, publicado en el Diario Oficial “La Gaceta“el 22 de febrero del año 2012,fue aprobada la Ley Fundamental de Educación.

CONSIDERANDO:Que para implementar la Reforma Educativa de Honduras, que responda a la Visión de País y Plan de Nación, se requiere aplicar con criterios técnicos y administrativos la Ley Fundamental de Educación.

CONSIDERANDO:Que la Ley Fundamental de Educación, por su propio carácter para ser aplicada requiere de instrumentos jurídicos que la desarrollen.

CONSIDERANDO:Que el proceso de concurso de selección corresponde a la Junta Nacional y a las Juntas Departamentales de Concurso.

CONSIDERANDO:Que el proceso de selección de los docentes debe realizarse mediante concurso que debe ser regulado para que a nivel nacional se apliquen los mismos procedimientos.

Descarga aquí:
  http://depositfiles.org/files/8z6rvtxgi

Estudiantes se niega a ingresar a pandillas

El 90% de los estudiantes se niega a ingresar a pandillas 




El 85.6 por ciento aspira a obtener estudios secundarios y universitarios.
El problema es la falta de los espacios para el desarrollo.  Un estudio realizado por la UPN devela el gran deseo de superación que tienen los jóvenes estudiantes hondureños. Tegucigalpa, HondurasContrario a lo que se puede creer, el 90 por ciento de los estudiantes hondureños de los colegios públicos no desea ingresar o pertenecer a una mara o pandilla.
Así lo evidencia un estudio realizado por el Instituto de Investigación y Evaluación, Educación y Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).Suyapa Padilla, directora de ese instituto, detalló que ha existido un prejuicio, una falsa percepción de que la mayoría de los estudiantes desea o ya pertenece a una pandilla. Eso es falso, reiteró.

Este informe con base científica revela, por el contrario, que un 85 por ciento de los alumnos encuestados tiene sinceros deseos de superación.
Para el caso, revela el estudio, el 51.8 por ciento de los alumnos encuestados afirma que quiere obtener un grado académico mayor al de una licenciatura.
Asimismo, el 14.4 por ciento dice que aspira a una licenciatura, mientras que el 16.9 por ciento piensa en que debe cursar estudios universitarios y un 2.5 por ciento considera que con la secundaria es suficiente.
Al sumar esos porcentajes se obtiene un total de 85.6 por ciento de estudiantes con deseos genuinos de superación.
El resultado revela además que un 13.5 por ciento no sabe si quiere seguir estudiando y un porcentaje mínimo piensa que con el noveno grado es suficiente.“El documento nos dice que el 90 por ciento de los jóvenes expresó no desear ser parte de las maras, un cinco por ciento aseguró ya pertenecer a estos grupos, mientras que un cinco por ciento no sabe”, amplió Padilla.MetodologíaLa Universidad Pedagógica tomó como muestra a dos institutos de segunda enseñanza del país, uno del área rural y otro del área urbana.El nombre de estos colegios se mantiene en el anonimato, a petición de las autoridades de la UPN, pero se puede decir que son bastante representativos en cuanto a población y renombre a nivel nacional.Se tomaron cerca de 800 muestras (es decir, que se entrevistó a unos 800 alumnos) del séptimo grado, lo que anteriormente se conocía como primer curso de ciclo común.La directora del Instituto de Investigación explicó que “se tomó a estos muchachos como población principal de estudio, porque es en estas edades y en este grado específico cuando ellos comienzan a tomar la decisión de ser miembros o no de una mara o pandilla”.RecomendacionesUna de las situaciones que se identifican en el informe es que los centros educativos evaluados no cuentan con los suficientes espacios de recreación.“Estamos hablando que los niños en esa edad necesitan expresarse a sí mismos, sentir que son parte de algo, un equipo de fútbol, arte, música, pero hace falta más espacios para estos jóvenes”, detalló.Analizó, además, que en la misma sociedad también se observan importantes déficits de espacios para estos jóvenes y “es por eso que muchas veces se ven casi obligados a entrar a las maras”.A criterio de Padilla, es imperativo que se adopten políticas que potencialicen el deseo de los estudiantes para superarse y salvarlos de las garras de la delincuencia e incluso de la muerte.La violencia ha arrasado con la vida de 765 estudiantes de distintos niveles de enero de 2010 a mayo de 2014, según un informe del Observatorio de la Violencia. Ver más noticias de Pais


Fuente: Leer más en: http://www.elheraldo.hn/pais/752432-331/el-90-de-los-estudiantes-se-niega-a-ingresar-a-pandillas
Síganos en: www.facebook.com/diarioelheraldo y @diarioelheraldo en Twitter

Robespierre

Robespierre, La teoría del gobierno revolucionario 

 Teoría del gobierno revolucionarioLa teoría del gobierno revolucionario es tan nueva como la revolución que la ha traído. No hay que buscarla en los libros de los escritores políticos, que no han visto en absoluto esta Revolución, ni en las leyes de los tiranos que contentos con abusar de su poder, se ocupan poco de buscar la legitimidad; esta palabra no es para la aristocracia más que un asunto de terror; para los tiranos, un escándalo; para mucha gente un enigma. El principio del gobierno constitucional es conservar la República; la del gobierno revolucionario es fundarla. El gobierno constitucional se ocupa principalmente de la libertad civil; y el gobierno revolucionario de la libertad pública. Bajo el régimen constitucional es suficiente con proteger a los individuos de los abusos del poder público; bajo el régimen revolucionario, el propio poder público está obligado a defenderse contra todas las facciones que le ataquen. El gobierno revolucionario debe a los buenos ciudadanos toda la protección nacional; a los enemigos del pueblo no les debe sino la muerte.